viernes, 30 de octubre de 2015

El BIOS

El BIOS


Su sigla significa Basic Input/Output System (o, en español, sistema básico de entrada/salida) y no es más que un software, o en realidad, un firmware, es decir un software alojado en un chip. Es el programa de inicio a bajo nivel que todo motherboard posee.

Es el encargado de gestionar el proceso inicial de arranque enviándole órdenes al hardware, además de realizar comprobaciones de verificación para asegurarse de que los dispositivos están en condiciones de funcionar, y luego ejecutar la orden llamada bootstrap que lleva a cabo la búsqueda y carga del sistema operativo.

Todos los motherboards poseen su BIOS específico, ya que es él quien abre o cierra los switches correspondientes para configurar diversas opciones del chipset, como la memoria o la velocidad de clock y de los dispositivos integrados.

Al tratarse de un software, no puede modificar por sí mismo la configuración del hardware. 

Así es que está conectado a diversos dispositivos diseñados exclusivamente para modificar esas llaves y permitir una configuración dinámica de parámetros como el generador de clock y el regulador de tensión del procesador, la memoria, los puertos PCI Express y otros componentes.

En algunos casos, las placas madre sí poseen flexibilidad a nivel hardware, pero el BIOS no dispone de esas opciones de configuración.
Por eso, existen muchos diseñadores de BIOS alternativos que han estudiado, con sumo detalle, el funcionamiento de estos switches activados por software, y creado sus propias versiones con estas opciones.

El chip del BIOS usa, por lo general, una tensión de 5 volts, que se amplía a 12 volts cuando se realiza una actualización. Para prevenir inconvenientes (como ataques de virus o corrupciones de información), algunos fabricantes permiten bloquear la tensión a 5 volts mediante un jumper o, directamente, desde el Setup del BIOS.


El tipo de memoria utilizada por estos chips fue, en un principio, EPROM (ROM programable electrónicamente), o también una variante de esta llamada UV-EPROM, que puede borrar su contenido utilizando luz ultravioleta aplicada en la parte superior del chip, que es transparente.

Para el usuario común, actualizar el BIOS en estos casos era obviamente imposible, ya que se necesitaban equipos especiales.

Luego aparecieron las memorias EEPROM en la época de los primeros motherboards para 
Pentium, que se podían programar desde el mismo motherboard con la ayuda de un programa, cosa mucho más factible y beneficiosa para el usuario.

En la actualidad, los motherboards incluyen BIOS del tipo Flash, una variante de las EEPROM, con la diferencia que se pueden grabar los datos en bloques.

El POST

Su sigla significa Power On Self Test, que traducido al español sería autocomprobación de arranque.

Se trata del análisis que los motherboards efectúan a los componentes críticos conectados a él, como la memoria RAM, el microprocesador o el teclado, para cerciorarse de que todo funcione de manera correcta y pueda arrancar sin inconvenientes.

En caso de existir alguna falla, esta se anunciará por pantalla, en la misma fase inicial POST (la primera que aparece al arrancar la computadora).

Veremos a continuaciónl los principales componentes y el orden en que el POST los comprueba. 

Aunque los dispositivos y el orden varía con cada fabricante de BIOS, citaremos los más importantes: procesador, controladora DMA, teclado, los primeros 64 KB de RAM, controlador de interrupciones programable, controlador de memoria caché, interfaz de video, reloj de tiempo real, memoria RAM superior a los primeros 64 KB, puertos serie y paralelo, discos, unidades ópticas y unidades floppy. En el caso de que una falla grave sea detectada en los componentes críticos como procesador, memoria, caché o interfaz de video, se emitirá un código sonoro en forma de beeps.

En cambio, si existe algún problema en el resto de los dispositivos, un mensaje con su respectivo código de error aparecerá en pantalla durante el arranque. Uno de esos conocidos avisos es el siguiente: Keyboard error or keyboard not present.


Eso sería todo por parte de la BIOS en la siguientes entradas seguiremos aportando información sobre la placa madre y sus correspondientes partes.

Related Posts:

  • Ranuras de expansión - Alimentación del Mother - Conectores de entrada y salida Ranuras de expansión Las Ranuras de expansión son compartimientos en los que se insertan tarjetas de expansión. Estas son tarjetas que ofrecen nuevas capacidades o mejoras en el rendimiento del ordenador. Existen … Read More
  • El reloj y la pila CMOS El Real Time Clock El Real Time Clock o reloj de tiempo real es un pequeño circuito integrado que recibe alimentación de la batería instalada en el motherboard. Sin esta, el reloj no puede funcionar. Habitualment… Read More
  • Socket del procesador - Conectores de la RAM Socket del procesador El procesador (también denominado microprocesador) no es más que el cerebro de la computadora. Ejecuta programas a partir de un conjunto de instrucciones. El procesador se caracteriza por su frec… Read More
  • El BIOS El BIOS Su sigla significa Basic Input/Output System (o, en español, sistema básico de entrada/salida) y no es más que un software, o en realidad, un firmware, es decir un software alojado en un chip. Es el programa d… Read More
  • El BUS El BUS El Bus (o canal) es un sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadoras o entre varias computadoras. Está formado por cables o pistas en un circui… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario